Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

Flora humedal tibabuyes

Imagen
Dentro de la vegetación terrestre presente en este humedal, se encuentra el Aliso (Alnus acuminata), el Sauce (Salix humboldtiana), Mano de Oso (Oreopanax bogotensis), Garrocho (Viburnum triphyllum), entre otros. También se encuentran especies foráneas como es el caso del Eucalipto (Eucalyptus globulus) y la Acacia (Acacia sp.). Por otra parte, la vegetación acuática presente se encuentra a lo largo del cuerpo de agua. Se destaca el florecimiento de algunas macrófitas como la Espiga de agua (Potamogeton sp.) y el Trébol de cuatro hojas (Marsilea sp.). Tambíen se encuentra en grandes aglomeraciones, comunidades de Junco (Schoenoplectus californicus), Lengua de Vaca (Rumex conglomeratus), Barbasco de pantano (Persicaria punctatum), Papiro (Cyperus papyrus), Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Enea (Typha latifolia).

Fauna humedal tibabuyes

Imagen
cuenta con roedores como el ratón, la rata y el Curí; dos tipos de anfibios, la rana Sabanera y la rana Campana; un reptil, la culebra sabanera; y la presencia de una especie de murciélago de la familia Molossidae. Así mismo, cuenta con una gran diversidad de invertebrados acuáticos y terrestres que hacen parte de la dieta de muchas especies de aves. Se han reportado 74 especies de aves, entre las cuales se encuentran: pato de pico azul (Oxyura jamaicensis), pato barraquete (Anas discors) y zambullidor (Podilymbus podiceps). Dentro de las especies endémicas y propias del humedal se encuentra la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), la Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), el cucarachero de pantano (Cistothorus apollinari) y la garza real (Ardea alba). Por otra parte, dentro del grupo de los mamíferos se ha reportado la presencia de individuos de Comadreja (Mustela frenata) y Curí (Cavia anolaimae).

Humedal de Tibabuyes – Juan Amarillo

Imagen
Es el humedal más grande de Bogotá con 222,58 ha. aprox. tiene una de las poblaciones más numerosas de Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) y el único que registra Musgo de pantano (Fontinalis bogotensis). Descripción del Área: El Humedal de Juan Amarillo, como también se le conoce, es uno de los remanentes de las amplias lagunas y áreas de inundación en la Sabana de Bogotá, es un ecosistema de gran importancia cultural he histórico. Para los Muiscas era un lugar sagrado que denominaban “Tibabuyes”. Cientos de especies de animales y vegetales conviven en este hermoso lugar que se ha recuperado para el disfrute de todos sus visitantes. Ficha técnica: Extensión:  222.58 Ha Temperatura: 15.7°C Estado: Abierto Reconocido como Parque Ecológico Distrital de Humedal. Localidad: Engativá y Suba Ubicación: Se encuentra al noroccidente de la ciudad perteneciendo al norte a la localidad de Suba y al sur a la localidad d...

Hidrografía del Humedal La Conejera

El Humedal La Conejera hace parte del sistema de drenaje del Río Bogotá y es alimentado por las aguas de escorrentía del canal principal de la Quebrada La Salitrosa y toda el agua subterránea aportada por las áreas de recarga circundantes Este humedal hace parte la microcuenca de La Conejera, cuyo principal afluente es la Quebrada La Salitrosa, que nace en el Cerro La Conejera. Actualmente recibecaudal de aguas provenientes de los barrios circundantes y finalmente desemboca en el Río Bogotá.

Flora del Humedal La Conejera

Imagen
Variedad de especies de plantas acuáticas y terrestres se encuentran en el humedal La Conejera. Hay un total de 96 familias con 253 especies registradas para el Humedal La Conejera, de las cuales 3 especies son casos de endemismo localizado a nivel global y al menos 8 especies son endémicas a nivel regional, incluyendo especies de hábito herbáceo y arbóreo.

Fauna del Humedal La Conejera

Imagen
El humedal La Conejera posee gran variedad de especies de animales, es el humedal con mayor registro de especies de aves en Bogotá. Especies endémicas como la Tingua bogotana y la Monjita Bogotana con una buena población viviendo en el humedal La Conejera. Las aves migratorias llegan de varios lugares del continente americano, reinitas, tangaras, mosq ueros, gavilanes y los famosos patos canadienses, entre otras. Los mamíferos son también habitantes del lugar, con una buena población de curíes endémicos del altiplano cundiboyacense, también hay registros de chuchas, musarañas, murciélagos, comadrejas, conejos, entre otros. Peces como el capitán y la guapucha se han registrado. Por su parte ranas, lagartos y culebras también son habituales residentes del ecosistema.

Humedal La Conejera

Imagen
El Humedal La Conejera es el humedal insignia de la ciudad, fue allí donde nació el movimiento ambiental en defensa de los humedales, pasó de ser de uno de los ecosistemas más afectados en los años noventa, a ser uno de los más recuperados en la actualidad. Cuenta con la mayor biodiversidad de los humedales de Bogotá y es el único lugar en el mundo donde se encuentra la Margarita de pantano (Senecio carbonelli). En el año 2012 la Secretaría de Ramsar lo seleccionó como uno de los 14 mejores sitios en el mundo para hacer turismo sostenible. Descripción del Área: El Humedal La Conejera es un lugar mágico, adecuado para la observación de aves, la educación ambiental y acercarse a la naturaleza. Su localización privilegiada cerca a la ruralidad de Suba, los cerros occidentales de la ciudad y el río Bogotá lo ubican como el humedal con mayor biodiversidad de Bogotá. A cinco minutos del portal de Transmilenio de Suba, el humedal La Conejera es uno de los más imp...

IMPORTANCIA DEL CICLO DEL NITRÓGENO

Todos los seres vivos necesitan el nitrógeno para la formación de aminoácidos en las proteínas, y en general, las síntesis de estas. Forma parte esencial de los ácidos nucleicos, la clorofila y varias moléculas orgánicas importantes. Por su parte, las plantas requieren nitrógeno para crecer y producir semillas. En todos ellos, el nitrógeno es imprescindible para que células animales y vegetales funcionen correctamente. Debido a que las plantas y los seres vivos no pueden asimilar el nitrógeno directamente, este ciclo adquiere importancia vital.

¿EN QUÉ CONSISTE EL CICLO DEL NITRÓGENO?

Imagen
Este es un ciclo complejo, pero, al igual que en el ciclo del carbono, el elemento pasa por los distintos organismos hasta regresar a la atmósfera. El nitrógeno en la atmósfera no está combinado con otros elementos, y se forma por procesos químicos y biológicos en la biosfera -FIJACIÓN DEL NITRÓGENO. Las plantas no pueden aprovechar el nitrógeno directamente del aire. En vez de ello, lo obtienen del suelo en forma de nitratos. Para que el N pase del aire al suelo, unas bacterias y cianobacterias convierten el gas en nitratos, que luego las plantas absorben del suelo por sus raíces y lo usan en sus procesos para sintetizar proteínas. Las bacterias y cianobacterias fijadoras del nitrógeno viven cerca de las raíces de las plantas o bien, en nódulos de las raíces de las leguminosas. A cambio, obtienen carbohidratos de las plantas para obtener energía, y cuando mueren, el nitrógeno de su cuerpo vuelve al suelo en forma de amonio, que también puede ser absorbido. Los relámpag...

CICLO DEL NITRÓGENO (DEFINICIÓN)

Imagen
El nitrógeno (N) es un elemento químico. La atmósfera está compuesta por nitrógeno en un 78 por ciento, lo que lo hace el elemento más abundante en ella. Su importancia es crucial para la vida, pues los seres vivos lo necesitan para realizar algunos de sus procesos biológicos importantes. El ciclo del nitrógeno es un ciclo biogeoquímico que se caracteriza por el paso del nitrógeno por distintos cambios químicos y biológicos en la Tierra, a partir de los cuales se mantiene constante. El ciclo se repite una y otra vez, del aire pasa al suelo y de este de nuevo al aire.

IMPORTANCIA DEL CICLO DEL OXIGENO

El ciclo del oxígeno es relativamente simple: PLANTAS → OXÍGENO ATMOSFÉRICO → SERES VIVOS → DIÓXIDO DE CARBONO ATMOSFÉRICO → PLANTAS. El oxígeno es necesario para que los seres vivos realicen una de sus principales funciones: la respiración. Este elemento es imprescindible para los organismos; sin él, mueren en un tiempo que varía de segundos a horas, según sus capacidades. Gracias al proceso de la respiración, el oxígeno es llevado a las células para que estas puedan obtener energía y funcionar de forma óptima. Aunque las plantas consumen cierta cantidad de oxígeno, son eminentemente productoras. Para ellas, absorber dióxido de carbono es completamente necesario para comenzar su fotosíntesis y originar oxígeno como subproducto, el cual les sirve para producir su alimento. Una parte del O se consume durante la descomposición de los seres vivos a la litosfera; por ejemplo, a través del carbonato de calcio de las conchas de algunos moluscos. El oxígeno también es impres...

¿EN QUE CONSISTE EL CICLO DEL OXIGENO?

-Las plantas producen oxígeno durante la fotosíntesis, que se libera al aire. -El oxígeno pasa entonces a la atmósfera. -Los animales, los seres humanos y demás seres vivos autótrofos y heterótrofos que respiran obtienen oxígeno y este pasa a su cuerpo donde es llevado a las células y tejidos para que estos puedan funcionar. -Una vez que ha sido utilizado, regresa al aire como desecho de la respiración en forma de dióxido de carbono (CO2), la unión del carbono con el O. -Las algas en los océanos y las plantas verdes de la tierra absorben el dióxido de carbono y lo usan durante la fotosíntesis para sintetizar proteínas y conseguir la glucosa que necesitan para vivir. -De nuevo, como resultado de la fotosíntesis las plantas liberan el oxígeno al aire. Así se completa el ciclo.

CICLO DEL OXIGENO (DEFINICIÓN)

Imagen
El ciclo del oxígeno es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso del oxígeno en diversas formas a través de la atmósfera (aire), la litosfera (corteza terrestre) y la biosfera (suma de los ecosistemas). Al igual que el ciclo del carbono y el ciclo del nitrógeno, es un ciclo gaseoso; esto significa que el oxígeno está depositado principalmente en la atmósfera y no en la corteza terrestre, y es utilizado directamente desde ella, sin estar combinado con algún otro elemento. El oxígeno es un elemento químico (O) no metal que naturalmente se encuentra libre en el aire y disuelto en el agua de los océanos. Constituye alrededor del 20 por ciento de la atmósfera de la Tierra y las plantas son las únicas capaces de producirla, como producto de su proceso de fotosíntesis. Solo el nitrógeno supera al O en abundancia en la atmósfera. En la biosfera, la capa en donde habitan los seres vivos en el planeta, las aguas son las principales generadoras de oxígeno, pues las algas reemp...

FUNCIÓN DEL HIDRÓGENO EN LA TIERRA

Imagen
Se utiliza principalmente para crear agua. El gas de hidrógeno puede usarse para la reducción de mineral metálico. Las industrias químicas también lo utilizan para la producción de ácido clorhídrico. El mismo gas hidrógeno es necesario para la soldadura atómica de hidrógeno (AHW). Hay una variedad de usos para el hidrógeno. Es el elemento más ligero y puede ser utilizado como un agente de elevación en los globos, aunque también es altamente inflamable, por lo que puede ser peligroso. Esta propiedad y otras hacen al hidrógeno adecuado para su uso como combustible. Dado que el hidrógeno es altamente inflamable, especialmente cuando se mezcla con oxígeno puro, se utiliza como combustible en los cohetes. Estos, usualmente, combinan hidrógeno líquido con oxígeno líquido para hacer una mezcla explosiva. El hidrógeno es uno de los combustibles más limpios porque al hacer ignición el resultado es agua simple. Esta es una de las principales razones del porqué hay esfuerz...

FASES DEL CICLO DEL HIDRÓGENO

Los átomos de hidrógeno se pueden almacenar como un gas o un líquido de alta presión. El hidrógeno se almacena a menudo como hidrógeno líquido porque ocupa menos espacio que el hidrógeno en su forma normal de gas. Cuando un átomo de hidrógeno se une a un átomo fuertemente electronegativo que existe en la vecindad de otro átomo electronegativo con un par solitario de electrones, hace un enlace de hidrógeno, que forma una molécula. Dos átomos de hidrógeno forman una molécula de hidrógeno, H2 para abreviar. El hidrógeno es un componente clave de muchos ciclos biogeoquímicos, incluyendo el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del azufre. Debido a que el hidrógeno es un componente de la molécula de agua, el ciclo del hidrógeno y el ciclo del agua están profundamente ligados. Las plantas también recombinan agua y dióxido de carbono del suelo y la atmósfera para formar glucosa en un proceso conocido como fotosíntesis. Si se consume la planta, l...

CICLO DEL HIDRÓGENO

Imagen
El ciclo del hidrógeno es aquel proceso en el que el hidrógeno se desplaza por medio del agua alrededor de la tierra, siendo así parte esencial de la composición química y atómica de este elemento. La hidrosfera obtiene hidrógeno sólo del agua, elemento formado exclusivamente por la combinación del oxígeno e hidrógeno. Durante la síntesis fotográfica, el hidrógeno se produce por la disociación del agua que forma glucosa después de peinar con dióxido de carbono. Las plantas proporcionan alimento para los herbívoros y estos animales obtienen glucosa y proteínas de las plantas solamente. El hidrógeno forma carbohidratos, que es una fuente importante de energía para el ser vivo, y estos carbohidratos llegan como alimento. Existen innumerables tipos de seres vivos en la Tierra. Todos estos están compuestos básicamente de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Los animales obtienen estos elementos de la naturaleza y los procesos como formación, crecimiento y descom...